Ir al contenido principal

Argentina, ese "lindo país"


Acá tenemos un viaje por ese lindo país que es Argentina realizado el mes de Octubre del pasado año.
Contiene imágenes hechas por mí y por un cuñado, además de información de los lugares visitados extraída de Internet




Buenos Aires.......Capital Federal


PRIMERA FUNDACION, AÑO 1536 A 1541
El Rey de España nombró a Pedro de Mendoza un prestigioso y noble guerrero, como Primer Adelantado del Río de la Plata. Los Adelantados recibían el título en forma vitalicia y hasta por dos vidas, debiendo soportar los costos de la expedición. A Mendoza el rey le otorgó por capitulación 200 leguas de tierra de norte a sur y un ancho con límites imprecisos desde el Océano Atlántico hasta el océano Pacífico donde debía el fundar una fortaleza de piedra, ella fue el origen de la primera Buenos Aires. Mendoza llegó en febrero de 1536 con una dotación de entre 1200 a 2000 hombres y mujeres, anclaron en la isla San Gabriel para estudiar la zona, los de tierra descubrieron el Riachuelo de los Navios (actual zona de La Boca), donde la confluencia de las dos barrancas formaba un lugar acastillado, a ese lugar Mendoza a este primitivo poblado lo llamó Ciudad y Puerto Santa María de los Buenos Aires, era un conjunto de chozas de paya y barro, rodeado por un muro de tierra apisonada, este lugar se estima que estaba entre el Parque Lezama y los Altos de San Pedro (actual San Telmo).

Pronto llegaron indígenas provenientes del sur de Santa Fe y se inició con ellos comercio por trueque en el cual se cambiaban alimentos por pequeños objetos, cabe destacar que en los principios para los conquistadores se hacía muy dificil el aprovisionamiento de alimentos, pero con el tiempo la relación con los aborígenes se fue tornando violenta hasta terminar en luchas armadas en las que salieron victoriosos los indígenas, resistiendo los ataques y el hambre estos primeros pobladores se fueron retirando en su mayoría explorando las costas del río Paraná hacia el norte, de este modo Irala fundó Asunción en 1541 y ordenó la despoblación de Buenos Aires pero esta pequeña población se resistía a dejar esta zona ya que habían obtenido el fruto de sus primeras cosechas.

HISTORIA
Buenos Aires fue fundada dos veces:La primera en 1536. Don Pedro de Mendoza, colonizador español, estableció el primer asentamiento. Lo nombró: Ciudad del Espíritu Santo y Puerto Santa María del Buen Ayre. La segunda –y definitiva–, en 1580. Juan de Garay denominó el sitio Ciudad de Trinidad.En el siglo XIX el puerto fue el punto de llegada de la gran corriente inmigratoria promovida por el Estado argentino para poblar la nación. Españoles, italianos, sirio-libaneses, polacos y rusos le imprimieron a Buenos Aires el eclecticismo cultural que la distingue. A lo largo del siglo XX, sucesivas migraciones —internas, de países latinoamericanos y de Oriente— terminaron de conformar a Buenos Aires como una ciudad cosmopolita en la que conviven personas de diversas culturas y religiones.


UBICACIóN
La ciudad de Buenos Aires es la capital de la República Argentina, ubicada en el hemisferio sur del continente americano, latitud 34º 36' y longitud 58º 26'. La ciudad se extiende sobre un terreno llano, y tiene una superficie de 202 km cuadrados. Viven allí aproximadamente 3 millones de personas. Sumando la población del área metropolitana, la población total supera los 10 millones de habitantes, lo que la convierte en uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo.El Río de la Plata y el Riachuelo son sus límites naturales hacia el este y el sur. La avenida de circunvalación General Paz, que bordea la ciudad de norte a oeste, completa el límite de la ciudad. Esta avenida enlaza de manera rápida la capital con el Gran Buenos Aires, una franja de alta concentración de habitantes y fuerte actividad

RESEÑA
La ciudad de Buenos Aires, una de las más importantes de latinoamérica, es una gran urbe cosmopolita y multifacética. Con evidente influencia universalista, provoca asombro en el turista.Es capital de la República Argentina y nudo vital de la nación.De arquitectura europea, muchas calles recuerdan las de París.Testigo de su importantísima vida cultural son sus numerosos museos, salas de exposiciones y conferencias, galerías de arte, cines y teatros con espectáculos nacionales e internacionales de primer nivel.El Colón, uno de los teatros líricos mas importantes del mundo, es sede, junto a variados escenarios, de una intensa actividad musical que abarca todos los géneros incluyendo por supuesto al típico y famoso Tango; y la ciudad es visitada frecuentemente por orquestas, grupos y solistas de todo el globo.Sede financiera, bursátil y económica del país, es el principal puerto de la nación. Su actividad comercial es muy intensa, reflejada en numerosos locales de las principales marcas mundiales, galerías y shoppings comerciales.Su vida nocturna es muy variada y se extiende hasta altas horas de la madrugada. Discotecas, restaurantes, confiterías y muchas otras atracciones para todos los gustos se extienden por toda la ciudad brindando una oferta innumerable al turista.Su capacidad hotelera abarca desde lujosos hoteles 5 estrellas de cadenas internacionales hasta alojamientos modestos, incluyendo a todos los niveles económicos.
La tristemente famosa Escuela Mecánica de la Armada
El Barrio de La Boca


Puerto Madero
Club de Pescadores en el Rio de La Plata



Puerto Madero
Bailando tango en Plaza Dorrego del Barrio de SanTelmo
El "Viejo Almacén"
Bailando tango en La Boca

La Catedral



Rascacielos en Plaza Roma
La Catedral
El Cabildo en Plaza de Mayo
Avenida 9 de Julio


Teatro en Avda. Corrientes

El Palacio de Gobierno (Casa Rosada) en Plaza de Mayo
Cruce de calles
Plaza de Mayo
Plaza de Mayo


Calle Florida

El Obelisco en Avda. 9 de Julio

El Subte (Metro)
El Nacional


Barrio de San Telmo

En San Telmo
Bailando tango en San Telmo
Teatro Colón
El Obelisco




****************************************
La Plata
La Plata es la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina, fundada el 19 de noviembre de 1882 por el entonces gobernador de la provincia Dardo Rocha, se ubica a 60 km al sudeste de la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con 690.616 hab según el censo 2001 (INDEC). También se llama La Plata al partido en el que está asentada, y de la cual es ciudad cabecera.
Sus coordenadas son 34°55′53"S, 57°56′55"O
La ciudad está rodeada, dentro del mismo Partido de La Plata, de las localidades de Tolosa, Ringuelet, Manuel B. Gonnet, City Bell, Los Hornos y Villa Elisa, entre otras.
Limita al Norte con los partidos de Berazategui y Ensenada, al Sur con Brandsen y Magdalena, al Este con Berisso y Magdalena, y al Oeste con Brandsen y Florencio Varela.
Plaza Moreno(al fondo la Municipalidad)
Historia
La ciudad de La Plata fue fundada como consecuencia de la falta de una capital para la Provincia bonaerense tras la federalización de la Ciudad de Buenos Aires (era capital provincial), que a partir de 1880 devino en capital oficial de la Argentina. El terreno sobre el cual se edificó esta ciudad era conocido hasta 1882 como Las Lomas de la Ensenada o Lomas de Ensenada, recorrido de suroeste a noreste (hasta desaguar en el cercano Río de la Plata) por el Arroyo del Gato (luego entubado).
En 1952, luego de la muerte de Eva Perón, la ciudad fue rebautizada como Ciudad Eva Perón, siendo restituido su nombre original luego de que la autodenominada Revolución Libertadora derrocara al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón en 1955.
En el mes de octubre de 1998, la UNESCO reconoció la candidatura de la Ciudad por alcanzar la designación como Patrimonio de la Humanidad, no siendo aceptada finalmente por haberse comprobado la falta de criterio en el mantenimiento arquitectónico y paisajístico originalmente ideado por los fundadores.
Catedral(en la Plaza Moreno frente a la Municipalidad)
Arquitectura y compostura de la ciudad
La Plata es un paradigma de planificación urbanística de avanzada del Siglo XIX. También es un ejemplo del "higienismo" (hoy ambientalismo) que comenzaba a tomar importancia en esa época.
Por ser una ciudad proyectada antes de construirse, con pensamientos tributarios del racionalismo triunfante con la Revolución Francesa, puede afirmarse que es la primera construida en el mundo de acuerdo a las ideas republicanas, en medio del afianzamiento de la revolución industrial, la consagración de la ciencia positivista y el nacimiento de la utopía de una vida social y ecológicamente más armónica.
La traza de la ciudad, concebida por el arquitecto Pedro Benoit, se caracteriza por una estricta cuadrícula y sus numerosas avenidas y diagonales. La convergencia de las dos diagonales más importantes,73 y 74, que atraviesan la ciudad de Este a Oeste y de Norte a Sur, respectivamente, se produce en Plaza Moreno. Esta plaza, en cuyo centro se encuentra la Piedra Fundamental -el corazón de la ciudad- es la principal de la ciudad y alberga enfrentados a la Municipalidad y la imponente catedral ubicada en calle 14 entre Avenida 51 y Avenida 53, de estilo neogótico, cuyas torres de 112 m, pudieron ser completadas recién en 1999. Puntos destacados de la ciudad son el Museo de Ciencias Naturales, el edificio de la Gobernación, la Legislatura Provincial, el nuevo Teatro Argentino y el hipódromo. Muchos de estos edificios fueron construidos al mismo tiempo en la época de la fundación de la ciudad, tras una convocatoria internacional de propuestas. Se los suele llamar "edificios fundacionales" y la mayoría se encuentra sobre el eje fundacional, que son las manzanas o bloques ubicados entre las avenidas 51 y 53.
En la "Ciudad de los tilos y las diagonales", cada seis calles se encuentra una avenida, y en cada intersección de avenidas aparece uno de sus 23 parques y plazas (incluído el Paseo del Bosque), interconectados a su vez por diagonales. Pobladas por alguna especie arbórea que las caracteriza, especialmente tilos -árbol representativo de la ciudad-, así como también por plátanos -la especie más abundante en el trazado-, jacarandás, arces americanos, naranjos, palos borrachos y paraísos, entre otros, las vías de la ciudad se presentan como las más forestadas entre las ciudades del país y resultan de lo más afable, fresco y tonificante para emprender una caminata bajo la sombra protectora de los frondosos árboles, y en la medida en que uno se aleje unas cuadras del centro, para percibir el canto vivaz de la miríada de estorninos, carpinteros, tordos renegridos, colibríes, picabueyes, horneros, cotorras y zorzales que ha tomado por asalto la Ciudad.[[[1]]]]

Pasaje Dardo Rocha
Es una ciudad muy verde, siendo su mayor parque el llamado "el Bosque", que con su lago, el anfiteatro Martín Fierro, su zoológico de estilo victoriano, el observatorio astronómico, y el Museo de Ciencias Naturales, dependiente de la UNLP, con sus famosas colecciones, conforma un hermoso lugar de encuentro familiar al aire libre. Otros atractivos son el cercano gran Parque Pereyra Iraola y la llamada República de los Niños en la cual, se dice, se habría inspirado Walt Disney para edificar luego Disneylandia. Arquitectónicamente se destacan la gran catedral neogótica llamada La Colorada, la antigua estación central de ferrocarriles; por desgracia en 1977 esta ciudad perdió, debido a un incendio, uno de sus más valiosos monumentos: el Teatro Argentino de La Plata, de estilo predominantemente neoclásico. En su lugar se construyó un nuevo teatro de estilo brutalista. Un hecho polémico es y fue la construcción del Estadio Ciudad de La Plata, mediante un concurso nacional que se modificó en un proyecto posterior para ampliar su capacidad y cubrirlo. Lamentablemente todavía no se concretó la cubierta semitransparente de kevlar y resinas plásticas y además los estadios antiguos siguen ocupando terrenos publicos del Bosque platense.
En los últimos tiempos en la ciudad se están construyendo demasiados edificios (en algunas zonas uno o dos por manzana), gracias a una nuevo Código de Urbanización, por lo que la ciudad va perdiendo poco a poco la visión de ciudad planificada y comienzan a perderse los cielos en la visión de los platenses.
Palacio de Gobierno

Teatro Argentino
Pasaje Dardo Rocha



Pasaje Dardo Rocha
Vistas de la ciudad desde la torre de la Catedral

Cruce de calles
Berisso

Un colectivo

Telefonica digame

Un viejo cacharro
El auto de la primita (tiene 25 años)
El escarabajo
*********************************


Mar del Plata

Mar del Plata es una importante ciudad puerto y balneario argentino ubicada en el litoral del Mar Argentino, al sudeste de la provincia de Buenos Aires. Es la cabecera del partido de General Pueyrredón y la ciudad turística más importante de la Argentina, contando con la infraestructura hotelera más amplia del país. Está ubicada 404 kilómetros al sudeste de la Ciudad de Buenos Aires
Es la más importante ciudad balnearia de la Argentina, y ofrece una costa de mas de 17 kilómetros con playas y servicios acordes a su jerarquía. Es una ciudad moderna en la cual se pueden observar tanto balnearios sofisticados como populares, modernos conglomerados edilicios como áreas residenciales, agitada vida nocturna como zonas para la reflexión y el sosiego.Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, con construcciones que datan de principios de siglo. Sus numerosos parques, plazas y jardines con coloridas y variadas flores, ofrecen un entorno paisajístico singular para el turista.Las playas del norte, en La Perla, constituyen un clásico que se integra a las playas céntricas por medio de Punta Iglesia, donde se inicia un área de paseo tradicional que se extiende hasta el Torreón del Monje.Playa Chica y Playa Grande, mas cercana al puerto, ofrecen un contraste de afloramientos rocosos y agradables parquizaciones, en un recorrido muy atractivo.Luego del puerto marplatense, en donde podrá disfrutar de la cocina especializada en frutos de mar, el complejo de Punta Mogotes reúne a 24 balnearios con la más completa infraestructura de servicios de playa.A pasos del Faro de Punta Mogotes, se inician las playas del sur de gran amplitud, mar abierto y mas tranquilas. Algunas muy lujosas, ofrecen todos los servicios.La presencia de sierras y espejos de agua en las cercanías de Mar del Plata, brindan al turista la posibilidad de practicar numerosas actividades relacionadas con el turismo aventura.Parques temáticos, acuarios, granjas ecológicas, paseos marítimos, aéreos y excursiones de pesca embarcada son algunas de las alternativas vigentes todo el año.Mar del Plata propone al visitante una excelente propuesta comercial a través de sus galerías comerciales, shopings, confiterías, discotecas, casinos, y la más completa hotelería y gastronomía de acuerdo a todas las preferencias y presupuestos.


Aspectos históricos


La región comprendida actualmente por el Partido de General Pueyrredón estaba habitada antes de la llegada del hombre blanco por los pueblos originarios het de las parcialidades didiuhet y chechehet. Algunas fuentes citan que fue Fernando de Magallanes, en 1519, el primer navegante europeo en navegar las costas de lo que un día sería la ciudad de Mar del Plata, basándose en su referencia a una Punta de Arenas Gordas, que algunos identifican con las playas de Punta Mogotes. Sin embargo, el primero en describir fehacientemente en la cartografía de su tiempo lo que hoy conocemos como Cabo Corrientes, fue el marino y corsario inglés Sir Francis Drake en su viaje alrededor del mundo de 1578, bautizando al lugar como Cape Lobos, debido a la abundancia de lobos marinos en sus playas. La región es explorada por primera vez por tierra en 1581, por los mismos españoles que, un año antes, habían fundado el asentamiento de Santa María de la Trinidad del Buen Ayre. En esa ocasión, Juan de Garay la calificó como una "muy galana costa".
En 1746, y por orden del Rey de España, fue establecida una reducción jesuítica llamada "Nuestra Señora del Pilar de los Puelches" cerca de la Laguna Las Cabrillas (hoy en día denominada Laguna de los Padres, recordando a los frailes misioneros). Posteriormente éstas fueron abandonadas ante la repentina hostilidad de la tribus tehuelches, lideradas por el cacique Cangapol; por su parte la costa de la actual ciudad era conocida como "La Lobería Grande", debido a la presencia de lobos marinos ya citada por Drake. El territorio interior estaba cubierto por un denso boscaje de arbusto llamado "curro" o "curru-mamil", en tal bosque solían refugiarse gauchos perseguidos, según algunos el personaje que inspiró al Martín Fierro fue precisamente uno de estos gauchos vecinos de la zona. No se asentaron nuevos pobladores de origen europeo en el área hasta 1856 cuando, a raíz de un incremento de las relaciones comerciales con Brasil, se instaló un establecimiento saladeril de carne vacuna a cargo del portugués (ex cónsul en Buenos Aires) Don José Coelho de Meyrelles.

Museo Histórico de la Ciudad. Ejemplo de mansión veraniega de la clase alta porteña de principios del Siglo XX
Este nuevo establecimiento produjo como resultado la aparición de una población estable, la cual comenzó a llamarse Puerto de la Laguna de los Padres. Don Patricio Peralta Ramos compró estas tierras a Coelho de Meyrelles en 1860, y trabajó intensamente para el desarrollo del área. Trece años más tarde fue construido un templo cristiano: la Capilla Santa Cecilia, cuyo nombre le fue dado honrando a la esposa de Peralta Ramos, Doña Cecilia Robles.
En 1873 fueron iniciadas las gestiones ante el gobierno provincial, para que se reconociese a la población del Puerto de la Laguna de los Padres. Poco después, el 10 de febrero de 1874, la localidad fue reconocida como tal gracias a la firma de un decreto que así lo establecía, otorgándole el nombre "Pueblo Balcarce", que no era el elegido por su fundador. Ciertas confusiones y rivalidades con un pueblo cercano de nombre similar, sumado al desconocimiento predominante en las esferas de gobierno hasta la década del sesenta, hicieron que la ciudad no llevase formalmente el nombre "Mar del Plata" sino hasta 1961.
En 1886 el ferrocarril fue extendido hasta Mar del Plata por gestiones del gobernador Dardo Rocha. El poblado se convirtió así en el balneario preferido de la clase alta de Buenos Aires. Al año siguiente fue construído el Bristol Hotel, inaugurado el 8 de enero de 1888. Ese mismo año la Municipalidad aprobó un Reglamento de baños que establecía:

Playa Bristol (ca. 1910). El cuerpo debía estar completamente cubierto y los varones, separados de las mujeres
Artículo 1º: Es prohibido bañarse desnudo.Artículo 2º: El traje de baño admitido por este reglamento es todo aquel que cubra el cuerpo desde el cuello hasta la rodilla.Artículo 3º: En las tres playas conocidas por del Puerto, de la Iglesia y de la Gruta no podrán bañarse los hombres mezclados con las señoras a no ser que tuvieran familia y lo hicieran acompañando a ella.Artículo 4º: Es prohibido a los hombres solos aproximarse durante el baño a las señoras que estuvieren en él, debiendo mantenerse por lo menos a una distancia de 30 metros.Artículo 5º: Se prohíbe a las horas del baño el uso de anteojos de teatro u otro instrumento de larga vista, así como situarse en la orilla cuando se bañan señoras.Artículo 6º: Es prohibido bañar animales en las playas destinadas para el baño de familias.Artículo 7º: Es igualmente prohibido el uso de palabras o acciones deshonestas o contrarias al decoro.[1]
En 1904 el empresario Ernesto Tornquist construyó el Torreón, ampliando los límites del balneario. Allí se instaló una confitería y un club de tiro a la paloma. En 1909 se inauguró la explanada de la loma del Torreón. En 1914 se inauguró la Rambla, un paseo de material en la Playa Bristol.
En 1912, Francisca Ocampo de Ocampo, perteneciente a una de las familias más ricas del país, compró en Inglaterra, a la empresa Boultoun & Paul, una magnífica casa de madera de dos pisos, que hizo llevar en barco hasta Mar de Plata, donde fue armada en una zona que por aquel entonces se conocía como Loma del Tiro de la Paloma (actualmente barrio Los Troncos, en la manzana delimitada por las calles Arenales, Lamadrid, Matheu y Quintana). La casa que adquirió el nombre de Villa Victoria, por Victoria Ocampo, fue un centro cultural y un de los exponentes edilicios más importantes de la era en que Mar del Plata era el centro de vacaciones de la clase alta argentina.
En 1915 se inició la costumbre, sobre todo femenina de "tomar sol": «las muchachas parecen 'fritas'», se decía por entonces, y en 1918 comenzaron a cambiar los trajes de baño femeninos, descubriendo los brazos. Se denominó maillot y fue considerado un escándalo de inmoralidad[2]

Mar del Plata: «comuna socialista»
Primer gobierno socialista de Mar del Plata (Argentina). De izquierda a derecha. Sentados: Juan A. Fava, Teodoro Bronzini, Antonio Valentini, Juan Laffranconi y Rufino Inda. De pie: Antonio de Tomaso, Alejandro F. López, Antonio Zaccagnini, Francisco Berengeo y Miguel Pascarelli.
En la década del 20, de la mano de la sanción de la Ley Sáenz Peña de 1912 que estableció el sufragio secreto y universal (sólo para varones), se inició en Mar del Plata un movimiento para garantizar la autonomía municipal de la ciudad. La ciudad venía siendo gobernada fundamentalmente por «comisionados municipales» designados por el Gobernador; entre 1903 hubo once comisionados y sólo tres intendentes[3].
En 1919 se realizaron las primera elecciones libres, en la que triunfó el Partido Socialista, iniciando un largo ciclo de presencia hasta la década del 70. Como resultado, en 1920 asumió como intendente un joven de 32 años, Teodoro Bronzini, hijo de un pescador italiano instalado en el puerto. Lo acompañaban dirigentes como Rufino Inda y Juan Fava. La gestión socialista produciría un giro estratégico a la ciudad, orientándola a ser receptora del turismo de masas, protagonizado por las clases medias y trabajadores, a partir de las nuevas leyes laborales que, entre otras cosas establecían las vacaciones pagas.
En 1924 se inauguró el puerto de Mar del Plata, que desarrolló un importante flota pesquera, principalmente por una comunidad de inmigrantes italianos. En esa misma década se completó la construcción del puerto de ultramar, que pronto se convertiría en el principal centro de la industria de la pesca en Argentina.
En 1938 finalizó la construcción de la Ruta 2 conectando Mar del Plata con Buenos Aires. La difusión de la sindicalización y los derechos laborales en la década del 40 permitió que las clases trabajadoras comenzaran a elegir a «La Feliz» para pasar sus vacaciones, fenómeno facilitado por el aguinaldo (treceavo sueldo pagado a fin de año) y el turismo social. Los sindicatos adquirieron más de treinta hoteles, entre ellos el Hotel Hurlingham, uno de los más elegantes de la ciudad, que fue adquirido por la Confederación de Empleados de Comercio.[4]
En las décadas del 50 y del 60 las clases medias se volcaron masivamente a poseer un departamento en Mar del Plata, que generó un boom de la construcción y un cambio notable de su estructura, que dejó de ser la "villa balnearia" para convertirse en una ciudad permanente.
En la década del 60 la clase alta comenzaría a abandonar Mar del Plata como balneario turístico, para instalarse principalmente en Punta del Este (Uruguay).
Mar del Plata se encuentra dentro del corredor turístico costero junto a otros centros de playa. Estos son de norte a sur, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este, Aguas Verdes, Lucila del Mar, San Bernardo del Tuyú, Mar de Ajó, Pinamar, Ostende, Cariló, Valeria del Mar, Villa Gesell, Mar Chiquita, Santa Clara del Mar, Mar del Plata, Los Acantilados, Playa Chapadmalal y Estación Chapadmalal, Miramar, Quequén y Necochea.
La ciudad es uno de los principales centros turísticos del país, y recibe durante cada temporada veraniega entre aproximadamente cuatro y seis millones de visitantes, produciendo de esta forma un salto en el número de habitantes, que se ha elevado en casos extremos hasta multiplicar diez veces la población estable. A fin de recibir semejante oleada de visitantes, posee una completa infraestructura turística. Además de la oferta de verano, la llamada Perla del Atlántico o la "Biarritz argentina" -por la marcada similitud con esa ciudad francesa- cuenta con una variada oferta de temporada baja: turismo deportivo, ecológico, aventura, pesca y eventos culturales son sólo algunas de las alternativas que esta ciudad ofrece a sus visitantes como también un interesante patrimonio histórico y natural. A 20 kilómetros de esta ciudad se encuentran Laguna de los Padres y el Barrio Residencial Sierra de los Padres que ofrecen una opción diferente para sus visitantes, en un marco natural y con paisajes invaluables. También se lleva a cabo todos los años el "festival de cine de Mar del Plata" único de clase "A" en sudamerica con importante afluencia de espectadores y artistas del espectáculo local e internacional

Mar del Plata se encuentra dentro del corredor turístico costero junto a otros centros de playa. Estos son de norte a sur, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este, Aguas Verdes, Lucila del Mar, San Bernardo del Tuyú, Mar de Ajó, Pinamar, Ostende, Cariló, Valeria del Mar, Villa Gesell, Mar Chiquita, Santa Clara del Mar, Mar del Plata, Los Acantilados, Playa Chapadmalal y Estación Chapadmalal, Miramar, Quequén y Necochea.
La ciudad es uno de los principales centros turísticos del país, y recibe durante cada temporada veraniega entre aproximadamente cuatro y seis millones de visitantes, produciendo de esta forma un salto en el número de habitantes, que se ha elevado en casos extremos hasta multiplicar diez veces la población estable. A fin de recibir semejante oleada de visitantes, posee una completa infraestructura turística. Además de la oferta de verano, la llamada Perla del Atlántico o la "Biarritz argentina" -por la marcada similitud con esa ciudad francesa- cuenta con una variada oferta de temporada baja: turismo deportivo, ecológico, aventura, pesca y eventos culturales son sólo algunas de las alternativas que esta ciudad ofrece a sus visitantes como también un interesante patrimonio histórico y natural. A 20 kilómetros de esta ciudad se encuentran Laguna de los Padres y el Barrio Residencial Sierra de los Padres que ofrecen una opción diferente para sus visitantes, en un marco natural y con paisajes invaluables. También se lleva a cabo todos los años el "festival de cine de Mar del Plata" único de clase "A" en sudamerica con importante afluencia de espectadores y artistas del espectáculo local e internacional



*********************************************************



Cariló.......
La imagen anterior fué encontrada en Internet


RESEÑA HISTÓRICA DE CARILÓ
La actitud inicial de quien llega por primera vez a Cariló es de fascinación reverencial ante la naturaleza. En realidad, si la naturaleza hubiese cumplido con sus designios, hoy Cariló sólo sería un médano de arena gigantesco, un desierto monótono y árido a las orillas del mar. Cariló es uno de los ejemplos más contundentes de lo que puede la iniciativa del hombre cuando, desde la propuesta visionaria, intenta modificar la naturaleza sin traicionar sus reglas, mejorarla, transformarla en habitable primero y convertirla finalmente en un paraíso posible y cercano.
Bastó que un hombre obstinado, lírico a la hora de las ideas y pragmático a la hora de la acción, se resolviera a poner en marcha esta historia. Todos, por entonces, escucharon por lo menos con desconfianza el plan que obsesivamente pregonaba de Don Héctor Manuel Guerrero. Hombre que con tan sólo 28 años de edad, comienza la fijación y forestación del médano vivo en la Estancia “Dos Montes”. Dicha estancia contenía para ese entonces el potrero “Médanos”, de unas 1.700 hectáreas (5 km de frente al mar y 3,5 km de fondo). Un desafío múltiple: contra los temporales y el viento que sopla sin obstáculos, contra las hormigas y las liebres, contra la falta de caminos y transportes adecuados, contra lo poco que se sabía sobre forestación en arena, contra el escepticismo que llevó incluso a defeccionar a sus más inmediatos colaboradores tras los primeros inconvenientes.
Él había heredado de su padre Carlos un descampado inmenso con tres ombúes. Y, en pocos años lo dotó de un casco, de un parque impensable diseñado por el célebre Carlos Thays y de una plantación de más de 200 hectáreas de frutales. Allí se originó la Cabaña Charles, famosa entre otras cosas, porque introdujo los Aberdeen Angus en el país. El caso de la estancia Dos Montes, era más complejo aún ya que ni siquiera existían los tres ombúes. Y las 1.700 hectáreas que lindaban con el mar eran de arenas en constante movimiento, expuestas a todas las inclemencias climáticas.
Guerrero comienza a viajar a todos los desiertos del mundo, para descubrir e importar semillas de los pastos aptos para detener el movimiento de las arenas. También trajo plantas desde diferentes puntos del país, y a fuerza de probar, consiguió montar sus primeros viveros en Charles, a 17 km de distancia del potrero “Médanos”. Desde donde se transportaban diariamente los plantines, en carretones de madera tirados por caballos. Diez carretones, cada uno tirado por ocho caballos, fueron preparados para trasladar los retoños al lugar de la plantación a través de pantanos, lagunas, cañadones y caminos que se hacían al andar. Todo esto implicaba 5 horas de viaje agotador. La tropilla debía ser reemplazada al llegar por otros caballos capaces de emprender el regreso.
Ya en 1935, luego de 18 años de esfuerzo, organización y continua e importante inversión privada, la plantación llega al mar. El cambio de hábitat había comenzado a modificar la ecología zonal. Los pájaros lugareños comenzaron a anidar en lo que Guerrero bautizo como “Cariló” (Médano Verde).
En el año 1938, los viveros son trasladados de la estancia “Charles Viejo” a “Dos Montes” con el fin de acelerar. El mismo Guerrero dejó testimonio de que en el año 1947 tenia casi 700 mil plantas listas para ser sembradas. Es difícil calcular con exactitud cuántas plantas hay hoy en Cariló, pero no sería demasiado arriesgado inferir que esa cifra supera los 3 millones de ejemplares. Fue, precisamente, hacia mediados de la década del 40 que Héctor Guerrero dio comienzo a una nueva historia: la de convertir a Cariló en uno de los balnearios más bellos del mundo.
Fue así como en 1948, inauguró su casa principal conocida como “Divisadero” o “Casa Grande” sobre el médano y enfrentando el mar con el bosque de fondo. Y en 1970, se levantan los viveros al haberse completado la fijación y forestación del total de la propiedad privada. Los hijos del fundador designan las calles del loteo con nombres de Plantas (perpendiculares al mar) y Aves existentes en el lugar (paralelas al mar), en orden alfabético.
Don Héctor Manuel Guerrero, en una comunicación al gobernador de la provincia de Buenos Aires, anunciaba su propósito y sintetizaba, con la humildad del pionero, el motor de su emprendimiento:
“Es la esperanza de mis últimos años brindar ese esfuerzo al país, como ejemplo de la capacidad de la iniciativa privada, dando a mis hijos y descendientes la posibilidad de su continuación y, de serles posible, su mejoramiento, formando en tales lugares un núcleo de población que perpetuará el nombre de mis mayores permitiendo el acceso a todas las posibilidades económicas”.Cariló es uno de los balnearios más exclusivos de la costa atlántica. Como dice su nombre mapuche, que significa médano verde, Cariló es una amplia área residencial caracterizada por sus densos bosques. Esta ciudad cuenta con una excelente infraestructura turística de gran categoría y posee magníficas residencias enclavadas en lugares de excepción por el bello entorno natural.Cuenta con playas de hasta trescientos metros de ancho con suave declive y temperatura agradable, que se destacan por la calidad del servicio de sus paradores, en un marco de notable belleza natural en el que están emplazados. Las calles revelan la topografía original de las dunas, que comenzaron a fijarse en 1918. Su centro comercial, de atractiva construcción, atrae visitantes otros balnearios de la costa atlántica y de otras localidades vecinas, ofreciendo productos de alta calidad.La oferta gastronómica y hotelera de Cariló es, sin duda, uno de sus grandes atractivos, como también lo son sus pintorescas confiterías, sus pequeños bares y sus heladerías artesanales.La calidez de la atención al huésped, la profesionalidad y la hospitalidad son los rasgos sobresalientes que dan a esta localidad tan bella su auténtico carácter.
Cariló Provincia de Buenos Aires - Argentina
Clase y buen gusto

Cariló está ubicada a 360 km de la Ciudad de Buenos Aires (Autopista BsAs-La Plata, Ruta 2 hasta Dolores y Ruta 63 hasta Esquina de Crotto, Ruta 11, Ruta 56 y otra vez Ruta 11). El viaje lo hice en ómnibus desde retiro hasta Pinamar y desde allí en taxi hasta Cariló.Se trata de una ciudad inmersa en un enorme bosque, lo que le da un clima muy especial. La arquitectura es impactante, con casas que mantienen un estilo homogéneo y sobretodo de muy buen gusto.La ciudad no tiene calles asfaltadas ni alumbrado público y esto hace que se preserven las características naturales del lugar. Cuenta con un centro comercial de varias manzanas construido con una arquitectura acorde a toda la ciudad. Allí vas a poder comer y hacer compras.Si no tenés dinero, no vayas a Cariló, como todo lo bueno en la vida es una ciudad muy cara.El hotel al que fuimos es muy recomendable, con piscina climatizada, sauna, ducha escocesa... de lo mejor.De las ciudades que conozco de Argentina creo que Cariló es una de las mejores. Es el lugar ideal para descansar y estar en contacto con la naturaleza.
Donde comer: En el centro comercial se encuentran algunos restaurantes y, como todo en la ciudad, el ambiente de los mismos es muy agradable. Fui a un restaurant de comida mexicana muy bueno. Te va a resultar fácil encontrarlo porque es el único de su tipo.
Clima: A pesar de haber viajado en Abril, los días fueron muy buenos e incluso permitieron tomar sol en la playa.
Lo peor: Sin auto caminar de noche no es muy agradable. Como parte de la preservación natural del lugar no hay iluminación en las calles y te encontrás en la mas absoluta y profunda oscuridad. La playa, como toda playa argentina, no es muy buena. Mucho viento y agua helada.A veces la ostentación en exceso de sus visitantes resulta un poco molesta. A alguna gente le gusta "mostrarse" para sentirse bien.
Lo que no podés dejar de hacer: No dejes de alquilarte unas bicicletas para recorrer la ciudad. Es un modo muy lindo de hacerlo, aunque alquilar la bicicleta te cuesta un 10% del valor de la misma...Tenés que visitar "Abuela Goye", es un local ubicado en la zona comercial donde podés comprar chocolates muy buenos y tomar café, muy agradable.
Ficha
Ciudad
Cariló, Provincia de Buenos Aires
Transporte
Ómnibus (desde y hacia Buenos Aires) - Empresa Plusmar
Fecha del viaje
Abril de 2005
Duración
2 días




Iguazú......................
Cataratas del Iguazú - Puerto Iguazú
Descripción:
Iguazú:en idioma guaraní significa "Agua Grande". Las cataratas que llevan este nombre son una colosal maravilla que hay que experimentar en vivo y gozar de los cinco sentidos. Están formadas por 275 saltos de hasta 70 metros de altura, alimentados por el caudal del Río Iguazú. Se pueden realizar excitantes paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La " Garganta del Diablo" es un espectáculo aparte que, saliendo desde el Puerto Canoas, se puede disfrutar en toda su majestuosidad a tan sólo 50 m de distancia. La rica variedad de animales permite al visitante que se atreva a internarse en los pintorescos y sinuosos caminos de tierra colorada, observar ocasionalmente especies típicas de la zona en su hábitat natural: coatíes, tapires, cuises, carpinchos, yaguaretés, papagayos, tucanes, yacarés. Dentro del Parque Nacional Iguazú se encuentra: el Centro de Recuperación de Aves "Guira Oga", Hito tres fronteras Feria de artesanías, Museos de Ciencias Naturales y de Tallas Imágenes de la Selva, Miradores, Puente Internacional Tancredo Neves. La selva misionera es una prolongación de la selva paranaense; se la puede apreciar en todo su esplendor. Alberga más de 2.000 especies conocidas de plantas. Su principal característica es la multiplicidad de estratos de vegetación. Los helechos arborescentes, típicos de regiones tropicales y un grupo variado de orquídeas, claveles del aire y el Palo Rosa considerado Monumento Nacional asombran permanentemente al atento observador.


Garganta del Diablo - Puerto Iguazú
Descripción:
Esto es el atractivo que permite el mirar más cercano posible de este misterioso y siempre escondido fenómeno de naturaleza (90 m alto). Los aventureros toman un barco pequeño en Puerto Canoas hacia la plataforma del Diablo. Entonces, después que una caminata de 200 m lo es posible la goza del panorama maravilloso.




*******************************



Patagonia...Los Glaciares....




Y el más famoso de los glaciares: Perito Moreno





El Calafate....



CALAFATE: Ubicada en la costa sur del lago Argentino a 320 kilómetros al noroeste de Río Gallegos. Si el turista viene viajando por la ruta nacional 3 en dirección norte-sur, pasando la ciudad de Comandante Luis Piedrabuena puede tomar la ruta provincial 9 hacia el oeste (de tierra), atravesar la estepa Patagónica y ahorrarse varios kilómetros para llegar a El Calafate. Es una villa con 3.500 habitantes dividida en dos por el arroyo del mismo nombre. Era un parador frecuentado por los lugareños que transportaban la lana de las estancias de la zona y el 7 de Diciembre de 1927 se creó la comuna El Calafate. Hoy su principal actividad es la prestación de servicios turísticos para lo cual cuenta con hoteles y hosterías de muy buen nivel, diversos tipos de excursiones náuticas que llevan al turista al pié de los glaciares, cabalgatas por senderos espectaculares, visitas a estancias, pesca en los ríos y lagos de los alrededores. A Calafate la llaman la capital de los glaciares, dado su proximidad al Parque Nacional Los Glaciares. Creado en 1937 y declarado por las Naciones Unidas en 1981 Patrimonio Mundial de la Humanidad. Su superficie abarca 450.000 hectáreas en las que del gigantesco Campo de Hielo Continental Sur, descienden 13 glaciares en los lagos Viedma y Argentino. Todos son hermosos pero el de una belleza extraordinaria e imponente es sin dudas el glaciar Perito Moreno que sobre el brazo Rico del lago Argentino presenta una pared de hielo de 60 metros de altura. Recorriendo el brazo Norte del mismo lago se pueden visitar los glaciares Upsala, Onelli y Spegazzini, pasando por la laguna de los témpanos. EL CALAFATE, Patagonia Argentina.
.
.:: EL CALAFATE ::.
"Capital Nacional de Los Glaciares"
Es un lugar pintoresco por excelencia, emplazado al pie del cerro homónimo y a orillas del Lago Argentino, a 185 m.s.n/m.El Calafate se encuentra a 315 Km. de Río Gallegos Capital de la Provincia de Santa Cruz. Esta pujante ciudad de casi 17.000 habitantes aún mantiene algunos rasgos pintorescos en su arquitectura, como por ejemplo las casas con techos a dos aguas, y barrios de similares construcciones.Hacen más bello este lugar el verde colorido de su vegetación, compuesta por flores de distinto tipo, entre las que se destacan los rosales; además de la cantidad de árboles y pinos que adornan el centro de esta Villa Turística. Es de destacar el sentido solidario y comunicativo de su gente, signos de vital importancia para el viajero. Se accede transitando la Ruta Nacional Nº 3, la Ruta Prov. Nº 5, la Ruta Nacional Nº 40 y por último la Ruta Prov. Nº 11 (pavimentadas).
ORIGEN DEL NOMBRE
Fruto del calafate

Flor del calafate
Y dice la leyenda...

"El que come calafate siempre vuelve" El nombre de El Calafate, se debe a que en la llanura crecía un tupido bosquecillo denominado calafate, y cerca del vado había uno más corpulento que pronto distinguió el lugar con su nombre genérico: Mata Grande o simplemente El Calafate, nombre que luego se asignó espontáneamente al lugar


Welcome to Calafate
カラファテは東京・目白にあるバックカントリースキー(テレマークスキー、山岳スキー)とクライミング(フリークライミング、アルパインクライミング、ビッグウォール)のあらゆる用具とウエアを扱っている専門店です。UNA AVENTURA ENTRE GLACIARES Si existe una villa en donde sus moradores han convertido la hospitalidad en un culto, esa es la localidad de Calafate: un poblado apacible y pintoresco, un remanso de paz y vegetación desde donde se puede descubrir la belleza patagónica, un espacio en el que se conjuga la estepa con las montañas y los lagos, y los bosques y glaciares con una rica flora y fauna autóctonas. En Calafate habitan 5,000 mil habitantes y se halla enclavada en la margen sur del Lago Argentino, al pie del cerro del mismo nombre, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Es la puerta principal al renombrado Parque Nacional Los Glaciares, uno de los más impactantes de Argentina con sus témpanos de hielo milenario flotando en los lagos del parque. Debe su nombre a un pequeño arbusto, típico del sur de la Patagonia, cuyo fruto es una baya muy apetecida en la repostería gaucha, especialmente en la preparación de dulces. Su sabor es parecido al de la mora, aunque un poco menos agrio. Pasteles, tortas, bebidas y postres, suelen tenerlo como ingrediente principal y es difícil resistirse a probar alguno de ellos. Según la tradición, quien come calafate alguna vez regresará por más. Pero la realidad indica que quien conoce Calafate no quiere irse jamás. El nacimiento del poblado tuvo lugar en el año 1913, cuando la familia de un inmigrante español, José Pantín, estableció un bar, un almacén de provisiones y un hospedaje, en las cercanías de la desembocadura del arroyo El Calafate. Estas instalaciones sirvieron de posta en el recorrido entre la zona cordillerana y el camino que conducía a Río Gallegos. Poco tiempo después otras familias siguieron el ejemplo, con lo que en el año 1927 se funda oficialmente la localidad de Calafate. En la actualidad, se ha convertido en un importante centro turístico que ha adquirido trascendencia tanto nacional como internacional, ya que desde este punto se inician todos los circuitos glaciares: Glaciar Viedma, Glaciar Upsala, Glaciar Onelli, Glaciar Spegazzini, Glaciar Mayo, Glaciar Frías, y la octava maravilla del mundo, Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad desde el año 1981 según la UNESCO, el Glaciar Perito Moreno. En la ciudad, las no muy variadas atracciones se encuentran en la avenida principal, plagada de casas pintorescas con techos a dos aguas, locales comerciales, restaurantes, hosterías, servicios públicos y tiendas de artesanías, entre otros. Si los glaciares son la meta de los visitantes, no pueden perderse este pequeño poblado y toda la magia que ofrecen sus Atracciones naturales. No pueden perderse la oportunidad de cruzar el puente que une lo más ignoto y mágico de la geografía patagónica. No puede dejar pasar, a la hora de recorrer sus témpanos de hielo, la oportunidad de tocar el cielo con las manos.
Datos útiles
Clima: Seco Temperaturas: Media máxima de 18,6º C; Media mínima de 1,8º C Población: 7000 habitantes Horarios:Actividad Comercial:Temp. alta (Oct-Mar) de 9.00 a 21.00 hs.Temp. baja (Abr-Sep) de 10.00 a 12.00 y de 16.00 a 20.30 hs.Adm. Pública: de 8.00 a 14.00 hs. Actividad Bancaria: de 10.00 a 15.00 hs.Centros de Información Turística: Terminal de ómnibus, de lunes a viernes de 8.00 a 22.00; sábados y domingos de 9.00 a 21.00 hs. E-mail: mailto:secturelcalafate@cotecal.com.arWebsite: http://www.elcalafate.gov.ar/
Conectividad y accesos
La villa turística de El Calafate esta ubicada a 300 Km . de Río Gallegos, capital de Santa Cruz. Desde el norte y por la costa, al este de la provincia, se puede acceder por la Ruta Nacional Nº 3, continuando por las Provinciales Nº 5 y 11, totalmente asfaltadas. Otra opción es circular por el Oeste, bordeando la cordillera por la Ruta Nacional Nº 40 (de ripio) hasta empalmar con la Ruta Provincial N° 11 (asfaltada). En dirección Sur, El Calafate se vincula con Río Turbio y los pasos fronterizos Cancha Carrera-Retén El Castillo o bien Mina Uno-Retén Dorotea que la unen a Torres del Paine (en Chile), a través de la Ruta N° 40. El Calafate tiene servicios regulares de transporte terrestre de pasajeros desde y hacia Río Gallegos, El Chalten y Chile. La localidad cuenta además con un moderno Aeropuerto Internacional "El Calafate" (inaugurado en 2000) que tiene vuelos diarios a Buenos Aires, Ushuaia, Trelew, Puerto Madryn, Bariloche, Río Gallegos y Puerto Natales.

*******************************************************

Tierra del Fuego

La ciudad de Ushuaia...


Ushuaia
Ushuaia, la capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas Atlántico Sur, (nombre derivado de la lengua yámana, que significa “Bahía que penetra hacia el poniente”, se encuentra situada a orillas del Canal Beagle, rodeada por la cadena montañosa del Martial, en una bahía de singular belleza protegida por los vientos. En la actualidad tiene una población de aproximadamente 53.800 habitantes. El departamento de Ushuaia cuenta con una superficie de 9.017 km2 (incluye Isla de los Estados y las Islas del Beagle). Las orillas del Canal Beagle y la cadena Martial dan el marco natural, sobre el cual se extiende esta localidad. Es la ciudad más austral del mundo.
Ofrece un paisaje único en la Argentina, a través de la combinación de montañas, mar, glaciares y bosques. La caprichosa topografía ha generado una ciudad sumamente pintoresca que combina colores y desniveles, acompañando la silueta de los Andes que se recorta contra el firmamento.
Ushuaia, no es sólo una pequeña ciudad en el extremo del mundo, es la naturaleza y la aventura en su máxima expresión. Es la región más austral del planeta, fuente de inspiración y desafío, de mitos y leyendas que perduran aún para aquellos que jamás pisaron estas tierras o navegaron los mares al sur del Sur.

Ushuaia se halla ubicada en la Isla Grande de Tierra del Fuego, sobre el Canal Beagle, aproximadamente a los 55º latitud sur y 68º longitud oeste de Greenwich. Es la ciudad más austral del mundo, 54º 46' S. Port Elizabeth, Sudáfrica, a 33º 58' S, Hobart, en Tasmania a 43 º S, Invercargill en Nueva Zelanda, 46º 24' S, Punta Arenas, Chile, a 53º 09' S. El Canal Beagle lleva el nombre del velero que comandaba su descubridor, el capitán Robert Fitz Roy. Ushuaia se levanta sobre la margen septentrional del canal, en el fondo de una amplia bahía que forma el Canal allí hacia el Oeste.
Es precisamente esta circunstancia que ha originado su nombre en idioma yámana, "puerto interior hacia el poniente"; tal como lo narra Lucas Bridges.
La Ciudad de Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, se extiende en la ladera de los montes Martial, así denominados por la expedición francesa comandada por el capitán Luis Fernando Martial en 1883. La montaña corre allí paralelamente a la costa de la bahía y su pendiente comienza casi en su misma orilla, por lo que la ciudad al trepar a las alturas, se desarrolla en un grandioso anfiteatro que dibuja un amplio arco, prolongándose hacia el este, más allá de la misma ciudad hasta el Canal Beagle, recortándose en el horizonte, casi en su extremo, el Monte Olivia primero y luego, el monte Cinco Hermanos, de 1.318 y 1.280 metros de elevación respectivamente. El Olivia es uno de los símbolos característicos de la Ciudad de Ushuaia. Estos montes son ideales para la práctica del escalamiento, ya que cuentan con paredes abruptas, sobre todo en las cercanías de sus picos. Ninguno de estos montes es el más elevado de la parte argentina de la Isla Grande. Tienen tal carácter el Monte Alvear que se halla en la cadena de las sierras del mismo nombre o el Monte Vinciguerra de la sierra así llamada, que alcanza aproximadamente los 1.430 metros. Estas cadenas de montañas se hallan en la zona sur de la Isla, a espaldas de Ushuaia. Corren en un sentido aproximado de este a oeste, en forma casi paralela al Beagle y se hallan hacia el norte de la Ruta Nacional Nº 3, desde el tramo que se extiende desde la frontera con Chile en Lapataia, Parque Nacional Tierra del Fuego, hasta el Lago Fagnano.
Marchando desde Ushuaia a lo largo de la Bahía hacia el monte Olivia, vemos el Arroyo Grande situado a 2 Km. de la ciudad. Hacia el norte y continuando por la Ruta Nacional Nº 3, luego de pasar el Monte Olivia, se encuentra el Valle de Tierra Mayor en donde se extiende un turbal de espectacular belleza.
Por el lado opuesto a la ciudad, es decir, hacia el oeste, la ruta continúa hacia la Bahía Lapataia, la cual se abre en la costa norte del canal a unos veinte kilómetros de distancia y se halla muy próxima a la frontera con el vecino país de Chile. Dicha frontera atraviesa también el Lago Roca. Esta bahía se encuentra dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego y es el punto más austral al que se llega por tierra, siendo a la vez el comienzo de la Ruta Nacional Nº 3.
Hacia el Sudeste, separada por el Canal Beagle, se encuentra la Isla Navarino, Chile, cuyas montañas son claramente visibles desde la Bahía Ushuaia
Llegada del Hombre Blanco

Los primeros testimonios históricos de Ushuaia coinciden con las incursiones de audaces navegantes europeos a partir del Siglo XIX. Los yámanas son sorprendidos por el Bergantín Beagle, surcando las aguas del Canal, al que posteriormente, se daría el nombre de la citada nave. Así se inician los primeros contactos con el hombre blanco. Luego de más de 6.000 años de vida en la zona, los habitantes más australes de la tierra comienzan a recibir expedicionarios europeos.
El 12 de Octubre de 1884 el Coronel Augusto Lasserre deja inaugurada la primera Sub-Prefectura en estos territorios.
Sin embargo Ushuaia no nació ni fue fundada en esa fecha, pero sí marca un "antes" y un "después" para esta Ciudad. En líneas generales, lo esencial no sufrió cambios. La Misión venía funcionando desde 1869 y habría de continuar por 22 años más, al amparo de las autoridades argentinas. Por otra parte, ya desde 1810 había antecedentes de la presencia argentina. No fue esta la primera Sub-Prefectura en Tierra del Fuego, ya que la expedición venía a establecer otra en San Juan de Salvamento. Tampoco fue el primer izamiento del pabellón, pues en Isla de los Estados ya flameaba desde Mayo. La importancia de la fundación de la Sub-Prefectura de la Ciudad de Ushuaia se debía a que era la última de la cadena de estas instituciones establecidas para afirmar la soberanía nacional en nuestras costas.
Este acto de fundación fue acompañado por la tripulación de la Cañonera Paraná, por Juan Lawrence, maestro de la Misión; Robert W. Whaits, misionero que compartía la tarea de enseñanza y un grupo de 330 indios, en donde se encontraba Jorge Okkoko, el más veterano, ya que había ido con los misioneros a las Malvinas en 1858. Okkoko fue el primer maestro de su idioma que tuvo Bridges, ahora maestro de los suyos. También lo era Jorge Lauaia, esposo de Hester, hija del célebre Jimmy Button (llevado por Fitz Roy a Inglaterra en 1830); Sisoi, el cantor de la Misión; Cushinjiz, novio del primer casamiento en Tierra del Fuego; Maracol, considerado capitalista por tener varios vacunos; Clemente Wiyellin, quien sería el último de los sobrevivientes después de la hecatombe social que arrasó con los suyos.
Arnoldo Canclini "Centenario de Ushuaia"
Reseña Cronológica

1869
El nombre "Ushuaia" aparece escrito por primera vez en los documentos de la Sociedad Misionera de Sud América en Inglaterra. EL 18 DE ENERO EL MISIONERO EVANGÉLICO WAITE HOCKIN STIRLING SE RADICA CON EL DEFINIDO PROPÓSITO DE ESTABLECER UNA "ALDEA CRISTIANA". Vive solo entre los indios hasta Septiembre cuando es llamado para ser consagrado primer Obispo anglicano de Sud América.
1870
Varios miembros de la misma sociedad hacen viajes para incrementar las instalaciones de la Misión, en la península que hoy lleva ese nombre. El primero fue Willian Bartlett. Se mandan rollizos para vender en las Malvinas. El 30 de marzo llega por primera vez Tomás Bridges.
1871
Se radican por un tiempo el mulato Jacob Resyek y la familia de James Lewis. SU ESPOSA LEONOR BRITTEN Y SU HIJO FRANK USHUAIA SON LA PRIMERA MUJER Y EL PRIMER NIÑO BLANCO QUE VIVEN EN TIERRA DEL FUEGO. COMIENZAN SU LABOR PERMANENTE TOMAS BRIDGES Y SU ESPOSA MARÍA. El indio cristiano Cushinjke es el primer novio en un matrimonio solemnizado. Llega Joanna Verder, cuñada de Bridges.
1872
Se retiran los Lewis. Nace el primer blanco: Tomás Despard Bridges. Se establecen 36 bautismos y 7 casamientos.
1873
Llega el matrimonio Lawrence, Juan y Clara. Visita de Fuegia Basket. Primer entierro, el del indio Pahalan. Julio Argentino Roca promueve una colonia penal.
1874
Nace Juan Martín Lawrence.
1875
Llega Miss Martin, cuñada de Lawrence.
1876
Llega Roberto Whaits y familia, como operarios de la Misión.
1877
Se construye la casa de la Familia Lawrence, la tercera del lugar.
1878
La Misión dispone de la Ballenera Margaret Dundass. Se rescata a la tripulación del Recue.
1879
Nace Bertha M. Bridges, primera mujer blanca de Tierra del Fuego. Inauguración del orfanatorio de la Misión.
1881
Llegan los primeros 500 evangelios en lengua indígena.
1882
LLEGA LA EXPEDICIÓN AUSTRAL ARGENTINA AL MANDO DEL CAPITÁN GIÁCOMO BOVE, para recorrer los canales como primera medida después del tratado de límites.
1883
LLEGA LA MISIÓN CIENTÍFICA AL CABO DE HORNOS (Francesa, con la Romanche). Se produce una epidemia entre los indios. Segunda visita de Giácomo Bove.
1884
EL 28 DE DICIEMBRE LLEGA LA DIVISIÓN EXPEDICIONARIA AL ATLÁNTICO SUR, AL MANDO DEL COMODORO AUGUSTO LASSERRE, QUIEN EL 12 DE OCTUBRE INAUGURA LA SUPREFECTURA E IZA EL PABELLÓN NACIONAL. LOS OFICIALES Y MISIONEROS FIRMAN EL ACTA. Se produce otra epidemia. FÉLIX M. PAZ ES NOMBRADO PRIMER GOBERNADOR y recorre el territorio.
1885
Paz propone a Ushuaia como capital, lo que se aprueba. Se divide el territorio en departamentos. El Comodoro Py es destinado como buque de estación. Llega Francisco Tognini, primer naturalista argentino en el lugar. Creación de la Policía Territorial, Antonio A. Romero: primer jefe. Casamientos Martin-Amtrong, primeros de raza blanca.
1886
Paz es reelegido gobernador. Epidemia de neumonía y tuberculosis.
1887
Llegan a Ushuaia Ramón Lista, explorador, y Polidoro Segers, médico. Llega de visita José María Beauvoir, primer salesiano. Se inaugura la senda de Harberton. El teniente O' Connor reemplaza a Virasoro. El médico Edwin C. Aspinall llega a dirigir la Misión Anglicana.
1888
Se inaugura el comercio de Luis Fique "El Primer Argentino". Llega José Romero. Arriba el Ruby, primer barco de guerra inglés en puerto.
1889
Segers se radica en Ushuaia. Fique manda pájaros embalsamados a París.
1890
MARIO CORNERO ES NOMBRADO GOBERNADOR. El Ushuaia, barco de estación. SE CREA LA ESCUELA Nº 1 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO", que se inaugura el 18 de Julio. Primera estafeta postal el 25 de Julio.
1891
Llega José M. Ezaguirre, primer periodista argentino. Epidemia de tifus, viruela y de tos convulsa. Instalación del Aserradero Lapataia. Inauguración del servicio de correo.
1892
A comienzos de año los Tenientes O'Connor y Vicente Montes ubican y bautizan al Lago Fagnano. Visita de Monseñor Fagnano.
1893
Naufraga en Bahía Thetis el Duchess of Albany. Se decreta la traza y delimitación de Ushuaia. El censo arroja 113 hombres y 36 mujeres (44 son solteros y 30 propietarios). Visita de John. L. Spears, primer periodista extranjero. Expedición científica M. S. Pennington.
1894
Monseñor Fagnano visita como Prefecto apostólico y realiza los primeros bautismos católicos. Se construye la capilla. Fundación del aserradero y peritajes de madera.
1895
La población llega a 323 personas. Permiso a Luis Fique para envasar mariscos. Visita del Inspector de escuelas Raúl V. Díaz. Expedición científica.
1896
DECRETO DE JULIO A. ROCA FIJANDO EN TIERRA DEL FUEGO LA CÁRCEL DE REINCIDENTES. La Sub-prefectura de Bahía Thetis vuelve a Ushuaia. María Sánchez de Caballero es designada maestra y luego directora. Son enviados los primeros presos. J.M. Beauvoir visita y bautiza a 26 indios. Llega el explorador sueco Otto Nordenskjöld. Incendio en la panadería de la Gobernación.
1897
Pedro Della Valle es designado primer Director del Presidio. Manuel Eiras establece la panadería "La Sirena". Misión científica belga de Gerlache.
1898
Visita de Roberto J. Payró de la que resulta la obra "La Australia Argentina". El Padre Juan Fosatti consagra la capilla católica. Muere Thomas Bridges. Martín y Federico Lawrence, primeros fueguinos en la Guardia Nacional. El Aserradero del gobierno pasa al Presidio. Se radica Marcos Vera.
1899
VISITA DEL PRESIDENTE JULIO A. ROCA. Félix Carrié es nombrado gobernador. El Acorazado Guillermo Brown releva el Canal Beagle. Incendio del aserradero de la cárcel. Se inaugura la primera iluminación pública con acetileno.
1900
El Ingeniero Catello Muratgia es nombrado Director del Presidio. Fortunato Griffa se radica como Capellán. Llega el Pontón Tiempo. Se crea la Estancia Río Olivia. Della Valle establece un aserradero en Puerto Brown. Epidemia entre los indios. La colonia penal se transforma en presidio.
1901
Se radica Fortunato Beban. Muratgia crea el primer cuerpo de bomberos, con la primera bomba.
1902
Esteban de Loqui como Gobernador. PIEDRA FUNDAMENTAL DEL PRESIDIO. Visita de una escuadra chilena. El Golondrina, barco de estación. Lucas y Guillermo Bridges llegan a la cumbre del Monte Olivia. Primer trencito del Presidio. El motín de presos en Puerto Cook conmueve a la población. Nueva visita de Otto Nordenskjöld. Viaje del naturalista argentino E. A. Holmberg. Aparición del semanario "La Risa", primer periódico fueguino.
1903
Presidio militar en Puerto Golondrina. Llega el técnico inglés en arbitraje Sir T. Holdich. Primer matrimonio católico. Visita del salesiano Lino del Valle Carvajal. Iluminación eléctrica.
1904
USHUAIA ES DECLARADA CAPITAL OFICIALMENTE. La Corbeta Uruguay pasa rumbo a la Antártida. Arriban en el Patria confinados políticos por primera vez. Expedición francesa de Charcot. Cuatro muertes en una sublevación del presidio.
1905
Llega el Padre José Boido, primer sacerdote. Nuevo trencito del presidio. Manuel Fernández Valdés es elegido gobernador.
1906
Se construye "El Primer Argentino". Una comisión femenina gestiona la construcción de un hospital. Primera comisión pro Museo.
1907
Cesa la comisión municipal y se nombra la primera comisión de fomento. Llega un grupo de presos. Fernández Valdés es reelegido.
1910
Habiendo desaparecido prácticamente los indios, se cierra la Misión Evangélica de la península. Naufragio del Sarmiento en Remolino. Primera visita del Padre De Agostini. Expedición científica de Carlos R. Gallardo. Oficina postal de "cuarta categoría".
1911
VISITA DEL PRESIDENTE ROQUE SAENZ PEÑA. Se fusionan ambos presidios. Llega al penal Simón Radowisky. Aparecen los periódicos "El Mosquito" y "La Rana".
1912
Comienza a funcionar el Banco de la Nación. Se establece la Asistencia Pública. Se comienza el camino a Río Grande.
1914
La población de Ushuaia es de 1.558 habitantes, de los que 1.324 son hombres, 639 argentinos y 478 españoles. Fernández Valdés es reelegido.
1915
Se inaugura el edificio del Banco de la Nación.
1916
Ushuaia no es afectada por las huelgas de la zona Norte. Aparece el periódico "Sur Oeste". Se produce un enfrentamiento con el gobierno.
1917
Problemas entre las autoridades y los comerciantes por la provisión de carne al presidio. Fernández Valdés es reelegido.
1918
El gobierno es delegado en Cayetano Ripoll. Primer viaje de Martín Gusinde. Se establece la Sociedad Anónima. Fuga, luego fracasada, de Simón Radowisky. Bielke une Ushuaia y Río Grande a caballo. Renuncia Fernández Valdés y asume interinamente Haroldo Simesen de Bielke. El gobierno es delegado en Cayetano Ripoll.
1920
Se produce una serie de interinatos en el gobierno: 24 de Abril: Juan Grandon; 7 de Junio: Avelino Jiménez; 5 de Julio: Esteban Repetto; 30 de Septiembre Carlos M. Molina, gobernador efectivo.
1921
La cárcel pasa a depender de la Gobernación. Naufragio del Piedrabuena. En el Presidio se publica el periódico "Nuevos Rumbos" y se funda una biblioteca. Fuga frustrada de cinco reclusos. Se radican Manuel Otero y otros.
1922
El Cap Polonio comienza los viajes turísticos. Se radica la Familia Padín. Se crea la Comandancia Naval en el pueblo de Ushuaia.
1923
Se funda el Club Sportivo. Es reabierta la sucursal del Banco Nación, cerrada desde el 31de Octubre de 1921.
1924
El Penal pasa al Ministerio del Interior. Se establece la Receptoría Marítima de Ushuaia. Por dos meses un incendio de bosques aterroriza a la población. Juan M. Gómez: gobernador.
1925
Aparece otro periódico "El Fueguino".
1926
Fundación de la Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento".
1927
Incendio de bosques en el Monte Susana. J. M. Gómez confirmado gobernador.
1928
XII LLEGA EL PRIMER AVION, "EL CONDOR DE PLATA", PILOTEADO POR GÜNTER PLUSCHOW. Línea telefónica a Harberton. Muere Luis Fique. Se establece el Hospital Rural.
1929
Grave epidemia de sarampión. Segundo vuelo de Günter Plüschow.
1930
EL "MONTE CERVANTES" ENCALLA EN LES ECLAIREURS. Oficina de bosques. La Marina destina 1.000 pesos para la construcción de la pista de aviación. Graves problemas con el personal del Penal, por denuncias de malos tratos.
1931
Luro Cambaceres llega el primer vuelo comercial. Logran huir cuatro confinados de un grupo. Fundación del Club Fueguino. Llega el Padre Fortunato Giacomuzzi. En el presidio se publica "El Eco".
1932
Muere Juan Lawrence. Pasa dos meses de estudio el Botánico Alberto Castellanos. El director y varios miembros del personal de la cárcel son arrestados por malos tratos. Ignacio Siches: gobernador.
1933
Llega el Almirante Marcos A. Zar con un raid aéreo. S. Pastoriza establece un tambo.
1934
Confinados políticos (Rojas, Güemes, Pueyrredón, Cantilo, Guillot, etc), de los que surgen varios libros. Raid aéreo de ida y vuelta de Luro Cambaceres. Nuevo edificio de la Prefectura. Muere Damiana de Fique. Llega la primera escuadrilla aérea al mando del Capitán Eduardo Bonnet. Varios funcionarios y guardiacárceles son sancionados severamente.
1935
Fallece el Gobernador Jorge Siches. Muere José Romero. Carlos Moneta: gobernador en comisión.
1936
Se establece el plan vial para el territorio y se ubica el paso que habría de llamarse "Garibaldi". Carlos Moneta es confirmado como gobernador.
1937
Conexión telefónica con Río Grande. Primer correo a través de la cordillera.
1939
Gregorio Báez, gobernador en comisión. Se efectiviza en el cargo el 12de Septiembre. Monumento a la bandera.
1943
POR DECRETO 5.626 SE CREA LA GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE TIERRA DEL FUEGO. Se declara lugar histórico el lugar donde se izó la bandera el 12 de Octubre de 1884.
1944
Inauguración del Hospital Naval. Se construye la Pasarela. Fidel Anadón: primer gobernador.
1945
Se quema "El Primer Argentino". Gregorio A. Portillo: gobernador.
1946
Creación del Parque Nacional. Fecha fijada como origen de los Bomberos Voluntarios. Primeros jardines de infantes. Fidel A. Degaudenzi
1947
SE CLAUSURA EL PRESIDIO POR DECRETO 7.757. Ushuaia tiene 2.182 habitantes. Estación Aeronaval Ushuaia. Se crea la escuela fábrica.
1948
Arriban 619 inmigrantes italianos en el "Génova". Comienzo del Barrio Solier. Aeroposta con un DC-3. Inauguración de los edificios de la Estación Aeronaval y del Correo. Llegada de la "Surubí". Horacio Howard: gobernador.
1949
Nuevo grupo de inmigrantes italianos en el "Giovanna Costa". Nuevo templo de Nuestra Señora de la Merced. Llega una avioneta Piper PA12 para uso local. Transformación de la enfermería en el Hospital Naval. Se abre precariamente la Ruta Nac. Nº 3. Mario Buldrini: gobernador.
1950
CREACIÓN DE LA BASE NAVAL USHUAIA. Establecimiento de Obras Sanitarias de la Nación. Creación de la Escuela Nº 3 "Monseñor Fagnano". Guillermo Carro Catáneo: gobernador.
1951
PRIMERA ELECCIÓN QUE PARTICIPA TIERRA DEL FUEGO. ESTER FADUL, PRIMERA DELEGADA AL CONGRESO. Comienzo de los vuelos de Aerolíneas Argentinas desde Río Grande con DC-3. Juzgado Nacional de Primera Instancia. Oficina Radio Postal.
1953
Comienzo del Colegio Libre, luego Colegio Nacional. Llegada del Saint Christopher. Hidrousina en el Río Olivia. Jorge E. Suaya: gobernador.
1954
Creación del Parque Nacional por ley 15.554. Fundación del Aero Club Ushuaia. Instalación del Consulado chileno. Segunda elección en que participa el territorio. Inundación en la ciudad por un fenómeno meteorológico. Juan J. Jáuregui: gobernador.
1955
Nominación de las calles del centro. El territorio es absorbido en la provincia Patagonia.
1956
Establecimiento de la zona franca. Creación del Club Andino. Proveeduría de la Base.
1957
Restablecimiento del territorio, incluyendo Antártida e Islas del Atlántico Sur. Pedro C. Florido: gobernador. El decreto 1.180 establece el Área Naval Austral. Elección de intendentes y concejales. Visita del Presidente Pedro E. Aramburu. Se comienzan a enumerar las casas. Estación Ionósfera de la Armada. Se intercambian los nombres de las calles San Martín y Gdor. Godoy.
1958
Ernesto M. Campos: gobernador. Elecciones para presidente. Se reabre el Juzgado Federal. Primera promoción del Colegio Nacional.
1959
Se declara el 4 de Octubre como día de la fundación de Ushuaia.
1960
Ushuaia tiene 3.453 habitantes. Visita del Presidente Arturo Frondizi. Inauguración del nuevo Hospital Regional. Llegada de la aviadora brasileña Ada Rogati.
1961
Ernesto M. Campos: confirmado gobernador. Inauguración de LRA Radio Nacional. Segunda visita del Presidente Frondizi. Incendio en el hospital. Obelisco a los 77 años de la Ciudad de Ushuaia.
1962
Ernesto M. Campos y Miguel Pérez Farías: gobernadores. Creación de la Guardería de Santa Luisa de Marillac.
1963
Ruperto Bilbao: gobernador. Estación de Biología Marina y Central Geofísica Austral. Nuevo edificio del Hospital. Reinstalación de los Bomberos Voluntarios.
1964
Primer aterrizaje de aviones a reacción de la Fuerza Aérea Argentina.
1965
Elecciones municipales. Establecimiento de Gas del Estado. Se inaugura la Dirección de Estadísticas y Censos.
1966
Ushuaia tiene 4.470 habitantes. Inauguración del Hotel Albatros. Primeros vuelos de LADE (Líneas Aéreas del Estado).
1967
Inauguración del Canal 11 de televisión. Inauguración de SADOS.
1969
Creación del Centro Austral de Investigaciones Científicas.
1970
Nueva Región Aduanera. Inauguración del Barrio José Hernández.
1971
Último vuelo de Aerolíneas Argentinas hasta 1984. Inauguración del Centro Deportivo. Primeros vuelos de turismo.
1972
Ley nacional 19.640, que produce una gran transformación industrial y demográfica. El 12 de Octubre se establece como "fecha real de la fundación de la Ciudad de Ushuaia".
1973
Establecimiento de la red de microondas. Bautismos de barrios con los nombres Piedra Buena, Tomás Bridges y José Hernández. Creación del Club Náutico. Elecciones presidenciales. Creación de la Escuela de Esquí.
1974
Justo G. Padilla: gobernador. Creación de la Estación de Piscicultura. Primeros inmigrantes coreanos. Llegada del Boeing 737.
1975
CREACIÓN DE AREA NAVAL AUSTRAL. Comienzo de la Escuela Nacional Técnica Nº 1. Gregorio Lloret: gobernador.
1976
Se establece el Banco Hipotecario Nacional. Los hermanos Oyarzún comienzan a explotar la turba.
1977
Nuevo edificio del Banco Nación. Se establece el Banco de Santa Cruz. Se establece el Banco Cabildo. El decreto 1.397 establece el 12 de Octubre como "Día de Ushuaia".
1978
Primeras clases de patinaje. Comienza la televisión color.
1979
Inauguración del Museo Territorial.
1981
Inauguración del gasoducto desde San Sebastián.
1982
Edificio del Banco del Territorio. Nuevo edificio de Aerolíneas Argentinas. Inauguración de la pileta cubierta. Inauguración del Barrio Solier. Incendio del Hotel Albatros.
1983
Declaración del edificio histórico la antigua sede de gobierno, destinada a la Legislatura.
1984
Creación de la Escuela Nº 15. Centenario de la Ciudad de Ushuaia. Visita del Presidente Raúl Alfonsín. En un accidente aéreo cerca de la ciudad desaparecen el Gobernador Trejo Noel, su esposa y varios miembros del Gobierno.
1990
NACE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR. El Congreso de la Nación sanciona la Ley 23.775 de Provincialización.
Cronología extraída de "Ushuaia 1884-1984, Cien años de una ciudad argentina"




















































































Comentarios

Camila ha dicho que…
La verdad que Argentina es un país muy completo con una gran cantidad de destinos turísticos ideales para visitar. Por eso me interesa que la gente sepa del país que soy. Vivo actualmente en un apartamento buenos aires pero tuve la oportunidad de conocer los destinos mas visitados del país, y la verdad son muy aconsejables para visitar

Entradas populares de este blog

Valle de Carranza (Karranza) y Cueva de Pozalagua en Vizcaya (Bizkaia)

Imágenes del Valle de Carranza en Vizcaya desde el alto donde está situada la Cueva de Pozalagua hechas por mí en una reciente visita.   Este es el enlace a la información de dicha cueva: http://www.cuevasturisticas.com/cueva_32.asp?c=35 Y este el del Ayuntamiento: http://www.karrantza.org/es-ES/Paginas/default.aspx  

Feria de Santa Lucia en Zumárraga y Urretxu (Guipúzcoa)

Imágenes de la Feria de Santa Lucia celebrada hoy día 13 en las localidades guipuzcoanas de Zumárraga y Urretxu. Feria de productos de alimentación de la tierra..... música... concurso y feria de ganado... concurso de aves de corral... ganado caballar... asnos... cabras... concurso exposición de frutas..... y verduras.... Artesanía: cestas de mimbre.... encaje de bolillos..... cantería.... calzado...... cestería de madera.... albarcas típicas del País Vasco..... tratamiento de la lana....... Información de dichas localidades encontrada en Internet: Feria de Santa Lucía un punto más donde se encontraron antes y confraternizan ahora Zumarraga y Urretxu Sin duda alguna, a la hora de buscar una fecha para celebrar las fiestas patronales es poco probable que se elija el mes de diciembre, a medio camino entre el otoño y el invierno. Se suelen celebrar este tipo de fiestas en el verano, o al menos en sus cercanías, fundamentalmente por el ánimo de encontrar el mejor tiempo climatol